162096 Jardín de la Corregidora, Querétaro

162096 Jardín de la Corregidora, Querétaro

Queretaro en el Mapa
Este modelo fue realizado dentro del Proyecto "Querétaro en el Mapa", implementado por el Municipio de Querétaro a través del Programa Hábitat, Vertiente Centros Históricos, contando con el apoyo del Gobierno Federal por medio de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Este jardín se dedica a la conocida como Corregidora, doña Josefa Ortíz de Domínguez, esposa del Corregidor de Letras de la ciudad, don Miguel Domínguez. El espacio que ocupa el jardín perteneció del siglo XVII al XIX a la huerta del convento de los religiosos dieguinos y desde 1848 al Mercado de San Antonio. El diseño del monumento se sometió a concurso, el jurado estuvo formado por Antonio Rivas Mercado, Armando I. Santacruz y Salvador Álvarez, quienes emitieron su fallo en 8 de septiembre de 1808, concediendo el segundo lugar al proyecto del ingeniero Carlos Noriega. La primera piedra se puso el 15 de septiembre de 1909. El costo fue erogado por el Gobierno y por infinidad de donantes de varios Estados de la República. Las esculturas fueron fundidas en Berlín por Aktien Geselischaft Gladenbeck de Friedrich Shagen. El pilar que soporta la imagen de Josefa Ortiz de Domínguez y las demás figuras que la acompañan se colocaron con cierta antelación en este lugar para inaugurarse el 13 de septiembre de 1910, con motivo de conmemorarse el centenario del inicio de la Independencia, donde esta dama tuvo una actividad trascendente, al participar en las juntas "literarias" celebradas en esta ciudad, reuniones que pretendían terminar con la sujeción de nuestro pueblo al gobierno español, cuya dependencia se había iniciado desde 1521. Cuando los conspiradores fueron denunciados, Josefa Ortiz fue encerrada por su marido para protegerla y evitar mayores escándalos. Ella buscó la manera de alertar a los conjurados, por medio de un mensajero, para prevenirlos de la situación y para acelerar el levantamiento. En la descripción del monumento seguimos el texto publicado en 1909, cuando se anunciaba en el periódico su construcción: El pedestal de la estatua se levanta en el centro de una plataforma a la que da acceso una escalera cortada por cuatro bases, sobre las que descansan otras tantas águilas de bronce, que sujetan con las garras, armas y banderas... El basamento del pedestal tiene: en las caras anterior y posterior, tableros de mármol del país (tecali) encuadrados en marcos de bronce con palmas decorativas del mismo metal. En las laterales hay bajorrelieves que representan: uno, al alcaide Ignacio Pérez, a caballo, en el camino de Querétaro a San Miguel; y el toro, a Hidalgo lanzando el Grito de Independencia en el Pueblo de Dolores. Hacia el frente del pedestal y apoyándose en él, hay una figura que representa a un esclavo. En general, se ha procurado que la arquitectura y el ornato del monumento estén en relación con el sexo y la edad de la heroína. Y viene al caso hacer notar que Doña María Josefa nació en 1777 y que, por lo tanto, en 1810, distaba mucho de ser una señora de cincuenta o sesenta años, como se la ha representado hasta ahora. Y como el monumento de que se trata tiene por objeto conmemorar el principio de la Guerra de Independencia, en él está representada la ilustre Corregidora en la plenitud de la vida. Joven y hermosa, en actitud resuelta empuña una antorcha, emblema de Libertad. A su impulso, se enciende la guerra; las águilas de Anáhuac despliegan las alas, ansiosas de volar; y el pueblo, esclavo TEXTO: Extracto del Catálogo de Monumentos Históricos Inmuebles, INAH. #queretaro_en_el_mapa
Default Title