Este modelo fue realizado dentro del Proyecto "Querétaro en el Mapa", implementado por el Municipio de Querétaro a través del Programa Hábitat, Vertiente Centros Históricos, contando con el apoyo del Gobierno Federal por medio de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
La casa de la Zacatecana ubicada en el número 6 de la antigua calle de “La Flor Alta” (actualmente Independencia No. 59) es conocida bajo este nombre debido a la leyenda misteriosa, basada en un hecho que tuvo lugar en 1859. El escritor Valentín F. Frías en su libro “ Las Calles de Querétaro ”, refiere la historia de la siguiente manera: “… La Zacatecana, dueña de esta casa del siglo XVII, mandó matar a su marido y después mató al ejecutor del asesinato y ambos quedaron enterrados sigilosamente en las caballerizas de la casa, quedando estos crímenes ocultos. La Zacatecana tuvo al fin el pago merecido a sus crímenes, pues poco tiempo después amaneció asesinada; más nadie supo quién fuera autor de esa venganza, quedando este desenlace en el misterio. Muerta la Zacatecana, y debido a la leyenda macabra, los inquilinos permanecían poco tiempo en ella, porque según la tradición popular, habían muchos espantos”.
El inmueble es de dos niveles y está ubicado en la manzana formada por las calles: Luis Pasteur, Andador Libertad, Dr. Río de la Loza e Independencia, en ésta última ocupa el tercer lugar del paramento formado por seis inmuebles, cuya construcción data de los siglos XVIII y XIX, de los que los cuatro primeros son de dos niveles y los dos últimos de uno. La fachada, en la planta baja, tiene cuatro vanos enmarcados de cantería aparente; de poniente a oriente, el segundo vano, es el de acceso, cuenta con una portada que se compone de pilastras con zócalo, fuste moldurado y capitel, como cerramiento tiene un arco adintelado con la clave en altorrelieve y en ella un cartucho con un anagrama de Jesús, el vano está rematado con un entablamento cuya cornisa sirve de repisa al balcón de la planta alta y la puerta es de madera con tableros en forma de guardamalletas; los tres vanos restantes son ventanas de iguales características (de proporción vertical con repisa, jambas molduradas, dintel y rejas de fierro forjado) que se encuentran ubicadas: una a la izquierda y dos a la derecha del vano de acceso. En la planta alta se aprecian tres balcones de similares características (de proporción vertical con repisa moldurada con jambas, dintel y barandal de fierro forjado) la repisa del segundo balcón es la cornisa del entablamento que remata al vano del acceso; estos vanos presentan jambaje de reciente construcción; en la parte superior una cornisa moldurada recorre la fachada.
El partido arquitectónico se desarrolla alrededor de un patio central, con un pórtico que le antecede en sus cuatro lados, y un traspatio. Se accede por medio de un zaguán, que en su lado izquierdo tiene una puerta enmarcada en cantería que conduce a una sala y al frente está delimitado por un arco de medio punto, a través del que se llega al pórtico y al patio, en cuyo centro se encuentra una pila. El pórtico presenta dos arcos en cada lado, de los cuales, los que se hallan en los lados norte y sur, son de medio punto, y los de los lados oriente y poniente, son peraltados; dichos arcos están desplantados sobre columnas de fuste liso y capitel toscano; en torno a los corredores están ubicados los diversos vanos de acceso a las habitaciones, algunos de ellos conservan las veneras; en el corredor del lado poniente se ubica el cubo de la escalera que conduce al segundo nivel, en donde el vano de ingreso se encuentra marcado mediante un arco de medio punto; en el corredor norte, en el extremo derecho, se halla un pasillo que da acceso a una sala y al frente, al traspatio, donde se ubican varios espacios.
En la planta alta, las habitaciones se encuentran dispuestas alrededor de los pasillos del pórtico, formado por arcos elípticos, existe una escalera que conduce a un mirador contemporáneo con cúpula. Las cubiertas son de viguería de madera con tejamanil o ladrillo.
TEXTO: Extracto del Catálogo de Monumentos Históricos Inmuebles, INAH.
#queretaro_en_el_mapa
- Comments