Edificio "Azucarera" (Vitoria-Gasteiz)

Edificio "Azucarera" (Vitoria-Gasteiz)

Eric L.
Edificio construido a principios del siglo XX (1901-1904) por Azucarera Alavesa S.A. (posteriormente Sociedad General Azucarera de España) bajo la dirección del arquitecto vitoriano Fausto Íñiguez de Betolaza. De la fábrica original se ha conservado una sola nave –la de mayor entidad e interés, donde la remolacha se transformaba en pulpa, melaza y azúcar– y la chimenea de la antigua central de fuerza para la producción de energía. La construcción presenta estética manchesteriana, con muros de ladrillo visto en los que se abren amplios ventanales decorados con arquivoltas y rematados con arcos estilo tudor. En la zona posterior se erige la gran chimenea de ladrillo de 50 m de altura, rematada en la parte superior con arcos de estilo lombardo. El uso del ladrillo, un material barato, apunta en la dirección de la racionalidad y economía constructivas, pero la funcionalidad del inmueble se ha combinado con un repertorio formal, de reminiscencias historicistas, que denota una preocupación escénica. En 1966 el conjunto sufrió una importante renovación: se construyeron nuevas dependencias y parte de los pabellones originales se reutilizaron como almacenes. En los años noventa la política de concentración fabril que llevó a cabo Azucarera Española condujo al cierre de varias unidades de producción, entre ellas la planta de Vitoria-Gasteiz. Toda la producción del norte del país se trasladó a la azucarera de Valladolid, que disponía de instalaciones más modernas. Buena parte del complejo construido en 1904 quedaba en pie en el momento del cierre: los pabellones de producción y la central de fuerza, con su chimenea exenta, flanqueados al este por los edificios destinados al secado de la pulpa y a su almacenamiento, y al oeste por los depósitos de azúcar, un total de cinco, y los dos de melaza. En la entrada principal se situaba el edificio de oficinas, que hasta 1970 acogió en la planta superior la vivienda del ingeniero jefe. El conjunto fabril se completaba con las viviendas de los trabajadores, edificadas en 1920 y próximas a la fábrica, pero situadas al otro lado de la carretera formando una pequeña colonia industrial. Fueron construidas por iniciativa de la Sociedad General Azucarera. En los años 1998-99 el conjunto fue rehabilitado bajo la dirección del arquitecto Mikel Garbizu. La intervención llevada a cabo para su puesta en valor entendió perfectamente el potencial de la nave, realizando una labor que enfatiza su iconografía industrial, con ese gran ónfalo o torre catedralicia que es la chimenea exenta que preside el conjunto. El edificio fue rehabilitado para albergar proyectos empresariales de alto nivel tecnológico. También para la celebración de congresos y diversos actos sociales. No es tarea fácil poner en activo los viejos escenarios de trabajo como elementos patrimoniales. Las dificultades que han de superarse son muchas y de diversa índole. Pero en el caso de la Azucarera existió un consenso muy generalizado sobre el valor histórico y arquitectónico de sus instalaciones fundacionales. Y es que estamos, sin duda, ante uno de los edificios industriales más reseñables del País Vasco. La calidad estética del conjunto y su antigüedad motivaron su protección legal en el año 2000, siendo inscrito en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco como Bien Cultural con la categoría de Monumento (Boletín Oficial del País Vasco, n.º 143, orden de 27 de junio de 2000). Google Fotos: https://goo.gl/photos/wkF31ReULFhQsNzb8 #arquitectura_industrial #azucarera #euskadi #fábrica #gasteiz #industrial #patrimonio_industrial #paísvasco #vitoria #vitoriagasteiz #álava
Default Title